Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito en el Ámbito Laboral
- Florencia
- 14 dic 2017
- 2 Min. de lectura

En el marco del programa “Primero Prevención”, que incluyó un ciclo televisivo y la realización de casi dos decenas de conferencias en todo el país, surgió la idea de cristalizar los buenos resultados obtenidos con dichas actividades en otro esquema de acciones destinadas a las empresas. Así nació el programa “Prevención de Accidentes de Tránsito en el ámbito socio-laboral”, bajo una consigna demostrativa de su finalidad: “Por una cultura de la Prevención”.
Aumento de la incidencia año a año
Los accidentes de tránsito inciden en forma considerable sobre el resultado global del negocio y marcan una tendencia: los accidentes laborales-viales aumentan su incidencia año a año mientras que los accidentes de trabajo disminuyen o se estabilizan. Por otra parte, existe la percepción de que el abordaje de esta problemática atañe exclusivamente al Estado y se considera al mismo como único responsable de impulsar el cambio.
Los datos de la siniestralidad vinculada a los accidentes de tránsito sufridos por los trabajadores demuestran la impostergable necesidad de intervenir el riesgo del tránsito como un riesgo laboral.
Estadísticas:
• Más del 50% de los siniestros graves que ocurren en 1 año se deben a accidentes de tránsito.
• Casi el 60% de las muertes ocurridas en 1 año se producen por accidentes de tránsito.
• El 75,93% de los accidentes de tránsito son In Itinere.
• El 68,66% de los siniestros In Itinere son accidentes de tránsito.
Estos datos demuestran la creciente necesidad de dirigir los esfuerzos a la prevención. Para hacer frente a este desafío, Prevención ART impulsó diferentes acciones a lo largo del tiempo.
Implementación del Programa
El programa nace con los siguientes objetivos:
• Afianzar la interacción y sinergia Prevención ART -Empresa Asegurada para optimizar recursos y decisiones tendientes a disminuir la siniestralidad laboral por accidentes de tránsito.
• Instrumentar un proceso educativo y de concientización que permita un uso responsable y preventivo de la vía pública, independientemente del medio de locomoción utilizado.
• Extender las buenas prácticas en el tránsito al grupo familiar de los trabajadores, para que participen y colaboren en la prevención de estos accidentes.
Conclusiones
En una primera etapa, desde Prevención ART hemos implementado el programa en algunas empresas de las provincias de Santa Fe y Córdoba. Las experiencias realizadas nos han permitido arribar a las siguientes conclusiones:
• La educación vial y la prevención de accidentes debe estar presente entre las actividades a desarrollar en las empresas, cualquiera sea su objeto social;
• Existe alta receptividad para la temática y buena predisposición para instrumentar medidas y cambiar metodologías de trabajo;
• Las campañas de difusión y sensibilización han logrado transformarse en un mecanismo de comunicación importante entre Prevención ART y las empresas;
• La continuidad del programa y el seguimiento y apoyatura de los motivadores viales puede transformarse en una poderosa herramienta para la prevención de esta accidentalidad.
Para más información dirigirse a:
syso@prevencionart.com.ar
Comments